top of page

Conservación de tiburones en la isla de Sal
Los elasmobranquios (tiburones, rayas y mantas) desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos. Como depredadores superiores y bioindicadores, su presencia (o ausencia) ofrece información sobre el estado general del océano. Unas poblaciones sanas de elasmobranquios ayudan a regular la abundancia de especies y a prevenir desequilibrios que pueden alterar las redes tróficas.
Cabo Verde alberga más de 60 especies de tiburones y rayas y es reconocido como una ecorregión distinta dentro de las zonas costeras del Atlántico Norte y las zonas tropicales, gracias a su alta diversidad de elasmobranquios y su abundancia general.

Elasmobranquios: clave para la salud de los océanos
Los elasmobranquios son más que simples depredadores oceánicos icónicos. Son esenciales para la salud de los ecosistemas marinos.
He aquí por qué:
Los elasmobranquios de un vistazo

Más de 1200 especies en todo el mundo
Hasta la fecha, se han identificado más de 1200 especies diferentes de tiburones, rayas y mantas. En Cabo Verde, se han encontrado más de 60.

© Vsevolod Rudyi
Enanos y gigantes
El tamaño de las especies varía mucho, desde el tiburón linterna (de apenas 20 cm de largo) hasta el tiburón ballena, el pez más grande del mundo, que puede alcanzar más de 12 metros de longitud.

Esqueleto flexible
Los elasmobranquios son peces, sin embargo tienen esqueletos cartilaginosos, lo que los hace más ligeros y flexibles que los peces óseos.

Electrorreceptor
Están altamente adaptados y tienen órganos especializados que detectan campos eléctricos, esto les permite detectar otros organismos, especialmente a sus presas.

© Sander van der Wel
Crecimiento lento
Al igual que las tortugas marinas, su crecimiento es lento, su madurez tardía y sus bajas tasas de reproducción las hacen muy vulnerables a la sobrepesca y la degradación del hábitat.

Panorama global
Los tiburones y las rayas se encuentran entre los vertebrados más amenazados del planeta. Sus poblaciones oceánicas han disminuido más del 70 % en los últimos 50 años .
Según la UICN, más del 37 % de las especies de tiburones y rayas se encuentran actualmente en peligro de extinción, principalmente debido a la sobrepesca, la pérdida de hábitat y la captura incidental. Se estima que más de 100 millones de tiburones mueren anualmente, muchos de ellos solo por sus aletas.
Tiburones limón
Nombre científico: Negaprion brevirostris
Hábitat: Manglares, lagunas, arrecifes, bahías arenosas.
Tamaño: Hasta 3 metros
Dieta: Peces óseos, crustáceos.
Estado de la UICN: Vulnerable
Dato curioso: dan a luz animales vivos y viven en grupos sociales.

Los tiburones limón juveniles dependen de zonas costeras poco profundas específicas, en particular el Arrecife Parda, como zonas de cría, donde permanecen durante al menos 18 meses. Este arrecife basáltico rocoso, ubicado al noreste de la isla, ofrece refugio y protección cruciales para su desarrollo. Los patrones estacionales constantes resaltan la importancia de estos hábitats y la necesidad de una conservación y una gestión costera informadas y con base científica.
Los tiburones limón son vivíparos y dan a luz crías vivas cada 2 o 3 años, con camadas de entre 7 y 14 crías. Las crías nacen completamente independientes y se estima que permanecen en las zonas de crianza hasta cinco años. Sorprendentemente, las hembras suelen regresar a las mismas zonas de crianza donde nacieron, un comportamiento conocido como filopatría natal. Mientras que los juveniles permanecen cerca de la costa, los adultos pueden migrar entre regiones, aunque muestran una fuerte fidelidad al sitio, lo que los hace particularmente vulnerables a la degradación del hábitat.
A pesar de su importancia ecológica, los tiburones limón se enfrentan a crecientes amenazas como la sobrepesca (incluida la captura incidental), el desarrollo costero y el turismo no regulado. Si bien están clasificados como vulnerables a nivel mundial por la UICN, siguen sin estar protegidos por la legislación caboverdiana. La presencia de ejemplares juveniles durante todo el año en el arrecife de Parda representa una oportunidad excepcional: proteger una especie amenazada y, al mismo tiempo, promover un ecoturismo responsable y sostenible.
Nuestro equipo está trabajando para estudiar las diferentes especies, para comprender mejor sus necesidades y adaptar nuestros enfoques para proteger a los tiburones y rayas que llaman a Sal su hogar.
Elasmobranquios de la isla de Sal
Además del tiburón limón, registramos muchos otros elasmobranquios en las aguas costeras de Sal. A continuación, se presenta una pequeña muestra de los numerosos tiburones y rayas que habitan Sal.
Tiburón nodriza
Nombre científico: Ginglymostoma cirratum
Hábitat: Arrecifes poco profundos, bancos de arena, cuevas.
Tamaño: Hasta 3 metros
Dieta: Peces que viven en el fondo, crustáceos.
Estado de la UICN: Vulnerable
Dato curioso: Puede permanecer inmóvil y a menudo descansa en grupos durante el día.


© Philippe Guillaume
Raya de cola áspera
Nombre científico: Dasyatis centroura
Hábitat: Sustrato fangoso y arenoso.
Tamaño: hasta 4,3 m de largo y 2,1 m de ancho.
Dieta: Peces óseos, crustáceos, invertebrados.
Estado de la UICN: Vulnerable
Dato curioso: La cola venenosa puede crecer hasta el doble de largo que el cuerpo.
Tiburón girador
Nombre científico: Carcharhinus brevipinna
Hábitat: Aguas tropicales costeras, océano abierto.
Tamaño: Hasta 3 metros
Dieta: Peces de cardumen, calamares.
Estado de la UICN: Vulnerable
Dato curioso: es conocido por saltar y girar fuera del agua mientras se alimenta.


Tiburón de puntas negras del Atlántico
Nombre científico: Carcharhinus limbatus
Hábitat: Aguas costeras poco profundas, estuarios.
Tamaño: Hasta 2,5 metros
Dieta: Peces pequeños, rayas, calamares.
Estado de la UICN: Vulnerable
Dato curioso: Se identifica fácilmente por las puntas negras de sus aletas y su natación rápida.
Tiburón martillo festoneado
Nombre científico: Sphyrna lewini
Hábitat: Aguas costeras y marinas, cerca de arrecifes.
Tamaño: Hasta 4 metros
Dieta: Rayas, peces, calamares.
Estado de la UICN: En peligro crítico
Dato curioso: utiliza su cabeza ancha y plana para detectar presas a través de la electrorrecepción.


Tiburón tigre
Nombre científico: Galeocerdo cuvier
Hábitat: Océanos tropicales y subtropicales, cerca de las costas.
Tamaño: Hasta 5 metros
Dieta: Oportunista: peces, tortugas, aves marinas, incluso basura.
Estado de la UICN: Casi amenazado
Dato curioso: Se le conoce como el “basurero del mar” por su variada dieta.
Tiburón martillo festoneado
Nombre científico: Sphyrna lewini
Hábitat: Aguas costeras y marinas, cerca de arrecifes.
Tamaño: Hasta 4 metros
Dieta: Rayas, peces, calamares.
Estado de la UICN: En peligro crítico
Dato curioso: utiliza su cabeza ancha y plana para detectar presas a través de la electrorrecepción.

Herramientas para la conservación
Cabo Verde es reconocido como una ecorregión importante debido a su alta diversidad y abundancia de más de 60 especies de tiburones y rayas. Si bien esto resalta su importancia ecológica, aún existe una brecha crítica en la información ecológica sobre elasmobranquios en el país. Al mismo tiempo, la creciente presión de la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y el rápido crecimiento del turismo pone en riesgo a estas especies y sus hábitats.
Esta combinación de rica biodiversidad e investigación limitada crea una oportunidad importante y una necesidad urgente de realizar estudios continuos, un monitoreo regular y acciones de conservación enfocadas.
Estamos trabajando en la recopilación de datos específicos que proporcionarán información crítica sobre la ecología y la distribución de tiburones y rayas alrededor de Sal y, por extensión, del ecosistema circundante.
Para ello, a continuación se presentan algunas de las metodologías que utilizamos para monitorearlas:
Investigación científica:
BRUVS (Estudios remotos de video submarino con cebo): se utilizan para monitorear poblaciones de tiburones y rayas de manera no invasiva mediante la captura de secuencias de video en sus hábitats naturales.
Marcado: implica colocar etiquetas de identificación o seguimiento en tiburones para estudiar sus movimientos, uso del hábitat y comportamiento a lo largo del tiempo.
Recopilación de datos biométricos y muestras de tejido: para apoyar estudios sobre crecimiento, salud y genética, proporcionando información clave para la conservación y la gestión de especies.
Participación comunitaria e investigación:
Entrevistas: Se realizaron con pescadores locales y miembros de la comunidad para recopilar conocimientos tradicionales, prácticas de pesca y percepciones sobre los elasmobranquios.
Participación comunitaria: involucrar a las comunidades locales en la recopilación de datos y los esfuerzos de conservación, como los Guardianes del mar.
Ensayos de dispositivos de reducción de captura incidental: colaboración con pescadores artesanales para probar herramientas y técnicas que reduzcan la captura accidental de tiburones.
Promoción de la educación ambiental en escuelas y centros infantiles;
Capacitación sobre prácticas sostenibles de observación de tiburones con guías y operadores turísticos
bottom of page
.png)




